La Policondritis Recidivante fue descrita por primera vez en 1923 por Rudolf Jaksch von Wartenhorst en Praga, quien identificó una enfermedad inflamatoria rara que afecta principalmente el cartílago. En 1960, Carl M. Pearson acuñó el término actual para describir sus episodios recurrentes y destructivos.
La causa exacta es desconocida, pero se cree que factores genéticos e inmunológicos desempeñan un papel clave, con una respuesta inmune desbalanceada hacia el cartílago que resulta en su destrucción progresiva. Agentes infecciosos y factores externos como vacunas o traumatismos pueden actuar como desencadenantes.
Los primeros síntomas incluyen inflamación dolorosa del cartílago auricular (conocida como «oreja de coliflor»), acompañada de fiebre, pérdida de peso y poliartritis. Las vías respiratorias y otros órganos ricos en proteoglicanos también pueden verse afectados.
El manejo incluye terapia inmunosupresora y antiinflamatoria para controlar los síntomas y retrasar el daño al cartílago. En casos avanzados, pueden ser necesarios procedimientos quirúrgicos.
Relacionado con mutaciones genéticas específicas, este síndrome presenta características inflamatorias sistémicas similares a la Policondritis Recidivante, lo que sugiere una conexión subyacente.
Se enumeran las principales fuentes bibliográficas y científicas que respaldan la información presentada en la información de esta web.
Formulario de Contacto
Si tienes alguna duda puedes llamarnos a nuestro teléfono o llenar el siguiente formulario, te daremos una respuesta a la brevedad, gracias.