La causa exacta es desconocida, pero se cree que factores genéticos e inmunológicos desempeñan un papel clave, con una respuesta inmune desbalanceada hacia el cartílago que resulta en su destrucción progresiva. Agentes infecciosos y factores externos como vacunas o traumatismos pueden actuar como desencadenantes.
Los primeros síntomas incluyen inflamación dolorosa del cartílago auricular (conocida como «oreja de coliflor»), acompañada de fiebre, pérdida de peso y poliartritis. Las vías respiratorias y otros órganos ricos en proteoglicanos también pueden verse afectados.
El manejo incluye terapia inmunosupresora y antiinflamatoria para controlar los síntomas y retrasar el daño al cartílago. En casos avanzados, pueden ser necesarios procedimientos quirúrgicos.
Únete a nuestro grupo, no estás solo
Somos un grupo de pacientes con Policondritis Recidivante de diversos países (México, Chile, Brasil, Francia, Turquía, España, Estados Unidos, Argentina, Italia, Venezuela, entre otros).
Qué es la Policondritis Recidivante
La Policondritis Recidivante (PR) es una enfermedad inflamatoria poco frecuente con una importante heterogeneidad individual que afecta a órganos sistémicos.
Todos los cartílagos pueden verse afectados, pero los pabellones auriculares, el puente nasal y la tráquea, son los sitios más frecuentes atacados por la enfermedad.
Es una enfermedad inflamatoria sistémica de la cual su blanco principal aún es desconocido, caracterizada por la inflamación recurrente de órganos y tejidos que contienen estructuras de cartílago y componentes de proteoglicanos.
Las principales manifestaciones clínicas son la inflamación del oído, la nariz, la garganta, la tráquea y los bronquios, y también puede afectar el sistema cardiovascular, las articulaciones, los ojos, la piel y los riñones.
¿A quiénes afecta?
La edad en el momento del diagnóstico ha sido de entre 40 y 60 años, con una proporción hombre-mujer de casi 1:1. Hubo varios grados de retraso en el diagnóstico que oscilaron entre 12,6 y 22,8 meses.
¿Cuáles son sus síntomas?
Generalmente la enfermedad comienza con dolor e inflamación de los sitios donde abunda el tejido cartilaginoso, los pabellones auriculares son uno de los principales sitios afectados (condritis auricular), el puente nasal es otro sitio frecuente, en el cual se presenta inflamación y destrucción (silla de montar).
La artritis es otra frecuente manifestación que presentan los pacientes en algún momento durante la evolución de la enfermedad.
Epidemiología
Como enfermedad rara o “huérfana”, la Policondritis tiene una incidencia baja de 0,71 a 4,5 por millón de personas. La incidencia es de 3,5 por millón de personas en los Estados Unidos; 4 por millón de personas en Japón, 4,5 por millón de personas en el Reino Unido, 0,71 por millón de personas en Francia, 2 por millón de personas en Hungría y 1 a 3,5 por millón de personas en Europa Central.
Testimonios
Claudia fue diagnosticada con Policondritis Recidivante en 2021. Su tratamiento incluye cortisona, metotrexato, dieta paleo, acupuntura y oración. Resalta que la fe y el apoyo de Dios han sido fundamentales en su recuperación.
Actualización médica
La Policondritis Recidivante fue descrita por primera vez en 1923 por Rudolf Jaksch von Wartenhorst en Praga, quien identificó una enfermedad inflamatoria rara que afecta principalmente el cartílago. En 1960, Carl M. Pearson acuñó el término actual para describir sus episodios recurrentes y destructivos.
La causa exacta es desconocida, pero se cree que factores genéticos e inmunológicos desempeñan un papel clave, con una respuesta inmune desbalanceada hacia el cartílago que resulta en su destrucción progresiva. Agentes infecciosos y factores externos como vacunas o traumatismos pueden actuar como desencadenantes.
Los primeros síntomas incluyen inflamación dolorosa del cartílago auricular (conocida como «oreja de coliflor»), acompañada de fiebre, pérdida de peso y poliartritis. Las vías respiratorias y otros órganos ricos en proteoglicanos también pueden verse afectados.
Formulario de Contacto
Si tienes alguna duda puedes llamarnos a nuestro teléfono o llenar el siguiente formulario, te daremos una respuesta a la brevedad, gracias.
Conozca a nuestros aliados
Juntos en la Lucha Contra la Policondritis Recidivante